Connect with us

Opinión

Una consulta ciudadana para La Poza

Publicado

en

* Por Nivia Lagos Arriagada

Hace cientos de años el lago Villarrica era habitado en su ribera —siempre entre el generoso bosque “valdiviano o siempre verde” como se tipifica la estepa del abundante recurso arbóreo— por el pueblo mapuche, quienes soberanos y territoriales sobrevivían del consumo de frutos silvestres y de lo que la misma naturaleza les entregaba generosamente. Su pilar fundamental era el Pehuén de ahí pehuenche gente del “pehuén” o Pehuén – Che.

 

A sus integrantes le interesó aprovechar el recurso hídrico del lago Mallolafquén como ellos les llamaron que en su lengua significa “Lago Gredoso”. Su intelecto de sobreviviente les llevó a dar forma desde un tronco viejo, ya sin vida, y transformarla en una rústica canoa. Una embarcación ahuecada en su interior, proceso que requería uso del fuego para crear el espacio necesario. Así, según antiguas leyendas, estos lograron poblar por un tiempo breve, inclusive, la misma Isla Aillaquillen.

El mapuche cuidaba el bosque siempre verde, considerando a los árboles parte de su raza. Hermanos a los cuales veneraban y honraban, siendo el más sagrado para ellos el canelo (árbol ceremonial). Su cosmovisión les obligaba a resguardar el recurso natural hídrico y el entorno. Todos sus componentes les eran aliados. Matices de sabia madre naturaleza acogedora, ya que ellos mismos afirmaban alguna vez fueron peces cuando la tierra estaba inundada de agua. Tomaban de ella lo necesario para sobrevivir sin llegar a abusar ni a dañar el bioma que conformaban.

Pero los nuevos tiempos llegaron a toda máquina. La colonización española entró con fuerza a esclavizarlos, cambiarles e imponerles su cultura foránea y religión. E hizo desaparecer su riqueza idiomática, sepultando, de paso, sus sueños de libertad y conservacionismo.  

Pero ha sido el crecimiento desmedido de este monstruo llamado “modernidad” que ha venido vestido de progreso a destruir  los más bellos y prístinos lugares de nuestra araucanía tan emblemática. El pueblo mapuche sigue peleando por sus bosques y ríos en esta su región, mermados esos si en fuerza y lucha. Estigmatizados por el fuego arrasante de los incendios. La antigua frontera invencible e impenetrable ahora está poblada y repoblada. Herida a muerte porque ya no están los guardianes del Mallolafquén.

En un duro despertar  legalista burocrático, estandarizado, militarizado y extremadamente jerarquizado, pero menos, mucho menos certero, estos guardianes son representados ahora por un organismo estatal que es parte de las Fuerzas Armadas de Chile: La Gobernación Marítima. Este organismo tiene a su cargo las riberas de ríos y las costas nacionales.

 

 

La ley dice :

“Corresponde a la autoridad marítima, dentro de su respectiva jurisdicción aplicar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en las actividades deportivas y recreativas náuticas en todo lo relacionado con la navegación, el orden, la seguridad y la disciplina”.

Así también en otro artículo dice:

“Corresponde al Director General resolver toda controversia o reclamación de índole técnica referente a la aplicación de las materias del reglamento. Siendo la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante el organismo a través del cual el Estado regula y ‘controla’ las actividades deportivas recreativas náuticas del país”.

 

 

Esto es el reglamento general de deportes náuticos del año 1984. Mismo documento que no contempla, como es de imaginar, ni una sola norma o línea que vaya en relación a la protección del medioambiente que es donde se desarrollan estas actividades, ni el impacto de estas en el hábitat acuático.

Un documento que, a la luz de la mente más frágil, ya resulta obsoleto, poco útil y poco atingente al entorno de hoy y a las tendencias medioambientalistas que pretenden volver a la raíz conservacionista que se apodera de las nuevas conciencias lacustres.

La política de la autoridad marítima lacustre es reactiva —post hechos— nunca pre-ventiva. Y el proceso de mitigación es también lento, burocrático y poco efectivo. Falta un ente fiscalizador, investigador y que purgue “ipso facto” cualquier aberración que atente contra la cuenca del lago y aún más allá, del Trancura también.

Ninguna sanción pecuniaria, por más alta que sea, podrá salvaguardar a la Poza del daño colateral de un derrame como el del pasado sábado uno de septiembre. Ni el frágil mecanismo usado tras la mancha contaminante en La Poza aquel día que los marinos llaman “sistema dispersión mecánica” puede remediar el daño ocasionado al medioambiente de Pucón, alertado por el dirigente de sector Aduana, Santiago Aguila, quien prendió la alarma comunal y llamara a las autoridades sobre una gran mancha de combustible se reflejaba en las aguas de La Poza.

Hay una herramienta sumamente eficaz que la municipalidad nunca ha usado para guiarse sobre hacia dónde  van los intereses y las preocupaciones del pueblo y esto es la consulta ciudadana. Tal vez es tiempo de darle uso.

Haciendo un intento de saber si luego del horrible suceso del uno de septiembre, los vecinos seguían apoyando que La Poza se use como lugar de aparcamiento de veleros que funcionan con un sin fin de mecanismos contaminantes para la cuenca; y cuando los cuestionamientos al hecho se hicieron públicos las opiniones en redes sociales fueron unánimes: NO MÁS EMBARCACIONES EN LA POZA.

Bien pudiera el  alcalde Carlos Barra llamar a una consulta ciudadana para  que se escuche el clamor de los miles de puconinos que quieren salvar La Poza.

Los señores residentes dueños y usuarios de uno de los lugares más bellos de Pucón parecen no tener conciencia ecológica. Porque si en verdad amaran ese rincón donde cada tarde muere enrojecido el sol tras lo poco verde que allí queda… silenciosamente y uno a uno, irían guardando sus embarcaciones para dejarnos seguir viviendo la vida en este paraíso que los pehuenche y gente mapuche resguardaron y pelearon por ella casi 500 años sin darse por vencidos.

Tal vez sean las actuales generaciones las que deban tomar la posta de esa lucha ancestral, al escuchar el grito ahogado en combustible de la bella dama lacustre que ha sido descaradamente mancillada a vista y paciencia de todos.

 

* Nivia Lagos Arriagada es comunicadora y dirigente social de Pucón.

 

AlertasLaVoz

Integración binacional: tomar café y comer galletas

Publicado

en

Por

*Por Sebastián Álvarez Ramírez

Llegó Semana Santa y, como era de esperar, con un error mayúsculo de parte de las autoridades acostumbradas a mirar normas sin considerar el contexto. Quedó en evidencia un fatal cambio de horario de atención de público en el paso fronterizo de Mamuil Malal. Por esta razón, acertadamente, los representantes de los gremios y asociaciones de turismo de la zona lacustre entregaron un oficio dirigido al delegado presidencial, José Montalva, manifestando su descontento con el cambio de horario y pidiendo que se reconsidere esta medida para no afectar la economía local.

El comprensible descontento de los gremios del turismo lacustre se debe al cambio de horario de cierre de la aduana en el paso fronterizo Mamuil Malal, lo que golpea directo al mentón a la industria turística local, ya que la medida va en desmedro del turismo regional y comunal sobre todo durante los fines de semana largo y la temporada invernal.

Porque cuando hablamos de integración entre las provincias de Neuquén y Cautín, significa que debemos establecer coordinaciones entre las partes para optimizar el uso de la infraestructura pública disponible en función del transporte de carga y pasajeros, el tránsito de turistas internacionales y el libre tránsito de los ciudadanos de ambos países hacia el país vecino, ya sea por turismo o por compras de productos, que ha marcado un notable incremento considerando lo crítica que es la situación económica y de altos precios de alimentos en nuestro país. 

La medida tomada por las autoridades de Gobierno ha afectado directamente la economía de las familias de Pucón que dependen en un 90% del turismo, y se teme que de no corregirse a la brevedad serán responsables del golpe letal a la economía comunal durante este invierno.

Este error es una contradicción al turismo binacional, integrado, pero de verdad. Tantos encuentros binacionales de integración entre autoridades que finalmente son sólo “juntarse a tomar café y comer galletas” porque después en la acción, no pasa absolutamente nada.

Y para que no se diga que las críticas deben siempre traer una propuesta para apoyar el turismo binacional en la zona lacustre, sugiero algunas acciones urgentes y de corto plazo;

1. Promover el turismo de invierno: se deben realizar campañas de promoción tanto en Chile como Argentina y Brasil, destacando los atractivos turísticos en esta época del año, como los deportes de nieve, las termas, los parques nacionales, la oferta gastronómica y de alojamientos, entre otros. Algo que los empresarios locales extrañan en el rol de promoción que por ley debe realizar Sernatur.

2. Impulsar paquetes turísticos binacionales, especialmente aquellos que contemplen actividades y servicios tanto en Chile como en Argentina, para promover el turismo binacional y ofrecer una experiencia integral a los visitantes. Y en esto x 2 ¿dónde está SERNATUR?

3. Fortalecer la infraestructura turística: una que permita a los visitantes disfrutar de una estadía segura. Esto incluye la mejora de caminos, señalética vial y lógicamente los pasos fronterizos. Esto es urgente todo el año.

4. Fomentar la cooperación entre países: es necesario para promover el turismo binacional. Esto implica establecer acuerdos de colaboración entre las autoridades locales, los gremios turísticos y los empresarios para trabajar en conjunto en iniciativas como ampliar los horarios de los complejos fronterizos y por qué no pensar en una frontera única, donde no se tenga que hacer los trámites dos veces.

Al parecer las autoridades desde el nivel nacional y de La Araucanía no han entendido la realidad que vive el turismo en Chile, las regiones y las comunas, que después de la Pandemia no han logrado recuperarse a las tasas de la década pasada y que están registradas en las estadísticas del INE.

Y si, para variar, ante los problemas todos decimos que con “unidad y fe, las cosas van a mejorar”, que “si tiramos para un mismo lado Pucón se va a levantar”, pero desgraciadamente no basta con afirmaciones lindas, se requiere de decisiones y acciones concretas, de lo contrario no hacernos ilusiones y mejor tomar café y comer galletas, antes que las autoridades se las coman todas.

*Sebastián Álvarez es ex concejal, ex director de Sernatur regional, ex diputado y actual precandidato a la alcaldía por Evópoli y emprendedor gastronómico.

Continue Reading

AlertasLaVoz

Parcelaciones: soluciones desde los privados, más allá de las leyes

Publicado

en

Por

*Por Fernando Lepe y Jaime Graf

Teniendo absoluta conciencia de los problemas expuestos en la columna del lunes 3 de Abril por la llamada “crisis de las parcelas”, es que hace más de 6 años nos hemos hecho cargo, como profesionales en proponer soluciones concretas varias ya plasmadas en proyectos inmobiliarios de la zona, proyectos que demuestran que es posible hacer parcelaciones cumpliendo los estándares que se necesitan pensando en la sustentabilidad en el largo plazo.  

No esperamos la ley, que suele ir más lento que las necesidades, hemos tomado acción, ofreciendo casas terminadas o parcelas, en proyectos con un real compromiso de conservación, reforestación, cuidado y protección de áreas naturales y cursos de agua. Creemos que es posible  pensar en la sustentabilidad a largo plazo, educando ambientalmente e involucrando a los propietarios en la implementación de los planes de regeneración y reforestación con especies nativas, para goce de los mismos propietarios y de la comunidad. 

Sabemos que es posible proteger  además los cauces, esteros y fuentes de agua, incluimos piscinas y lagunas naturales (sin agentes químicos), tratándolas con jardines depuradores y organizar  huertas orgánicas, bosques comestibles y protección de fauna nativa, generando intersticios (separación entre parcelas para que cruce la fauna nativa entre las parcelas) y fomentando el no uso de cercos, para facilitar su libre tránsito. Debemos promover el uso  de paneles solares y así minimizar el estrés del actual sistema de distribución y darle prioridad a las fuentes energéticas sustentables. 

Debemos considerar, además, servicios públicos y privados cercanos a los proyectos para evitar grandes desplazamientos que imponen mayor presión al caos vial que vive nuestra comuna. Creemos que estos estándares son un mínimo para proyectar a Pucón como una fuente habitacional sustentable . 

Muchos de nosotros tuvimos la oportunidad de migrar desde las grandes ciudades a Pucón u otras comunas pequeñas, para privilegiar calidad de vida, más tiempo con nuestras familias, gozar de la naturaleza y un entorno sano. No es justo proponer prohibiciones, para quienes en el futuro quieran legítimamente tomar la misma decisión, con propuestas discriminatorias, que usando argumentos medioambientales, plantean: “Yo sí puedo habitar este territorio, pero nadie más”. 

De alguna manera todos impactamos el lugar donde vivimos, por lo que debemos aspirar a que ese impacto sea lo más consciente y responsable posible y logremos mitigar y compensar con ideas creativas e innovadoras, que cuiden nuestros recursos naturales e incluso logren reparar nuestro medio ambiente. 

Queremos sentar las bases de un nuevo estándar en desarrollo inmobiliario y que ese espíritu se replique en otras áreas como el comercio, la construcción, el turismo, etc. Somos privilegiados y junto a la comunidad y a las autoridades locales, queremos conservar este privilegio para el futuro de todos.

*Fernando Lepe es arquitecto paisajista de la Jhon Brokes University (Inglaterra) y Jaime Graf es ingeniero comercial de la U. de Chile. Ambos fundaron O42, oficina de desarrollo sustentable en Pucón.

Continue Reading

AlertasLaVoz

Diarios de Otoño: del monte a la mesa

Publicado

en

Por

*Por Andrés Yurjevic

Siguiendo con nuestra temática centrada en nuestro maravilloso otoño en La Araucanía lacustre les quiero contar de una de las experiencias más novedosas que hay en la zona. Por estos lados hay mucho de donde elegir para realizar actividades relacionadas al turismo: ascensiones al volcán, ráfting, cabalgatas, termas etc. las que corresponden a un turismo más bien tradicional en el cual salvo algunos matices la oferta es bastante similar; es por esto que es muy interesante ver como se han ido generando algunas actividades que van orientadas a que los asistentes puedan vivir una experiencia que mezcla lo vivencial con lo educativo, pero basado en el territorio y con un fuerte énfasis en los alimentos silvestres.

Es con esta idea que en el año 2019 nace Diarios de Otoño de manos de Rosario Valdivieso, Antonia Barreau y Silvia Lazzarino. Esto con la intención de crear una experiencia profunda en la que los asistentes pudiesen experimentar de primera mano lo que significa la recolección guiada por nuestro bosque, el registro de lo aprendido y la utilización de los productos.

La de este año es la 5ta edición y contará con la participación de Viviana Salazar, magíster en Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, quien guiará la recolección de hongos y Patricia Ayelef, cocinera mapuche quien estará cargo de mostrar la cocina tradicional pehuenche.

Este año Diarios de Otoño se realizará del 17 al 21 de mayo y serán 5 días de actividades en donde el objetivo es que los asistentes compartan entre ellos y descubran nuestros bosques a través de la observación, recolección, ilustración y preparación de lo que nos entrega el bosque como un paisaje alimentario. La experiencia incluye el alojamiento, traslados y comidas. Los invito a ser parte de esta experiencia. Si te gusta la cocina tradicional y local; esta es la oportunidad. 

Para más información pueden escribir a diariosotono@gmail.com y visitar www.delmontealacocina.cl y el Instagram @delmontealacocina

*Andrés Yurjevic es chef profesional y dueño del Café Bistro 297

Continue Reading

Metanoia TV

Más Leído

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.