Connect with us

Opinión

15 ideas para el plan de descontaminación del Lago Villarrica

Publicado

en

Por Victor Durán *
Como sabemos el lago Villarrica ha sido declarado saturado y procede elaborar un plan de descontaminación. Debido a que el problema central del lago son el alto ingreso de nitratos y fosfatos, el futuro plan necesariamente debe considerar bajar los niveles de ingreso actuales. En esta línea algunas ideas que se deberían considerar son las siguientes:


1.-
Construir un sistema de alcantarillado ribereño entre Pucón y Villarrica. Este alcantarillado debería conectar la actual planta de tratamiento de aguas servidas de Pucón y las viviendas entre Pucón y Villarrica y tratar las aguas en la planta de Villarrica la cuál habría que modernizar a una planta de lodos activados (tratamiento secundario) para luego ser vertidas al río Toltén.
2.- Entregar subsidios para que las familias de las áreas urbanas de Pucón y Villarrica y que no pueden conectarse a red de alcantarillado por alto costo ($1.500.000 x conexión) lo puedan hacer. En Pucón hay más 1.800 viviendas sin conexión.
3.- Ampliar red de alcantarillado en Pucón y Villarrica para zonas urbanas que no cuentan con red de alcantarillado.
4.- Plan de reforestación cuenca lacustre. Se debe reforestar sobre todo en las riberas (5 a 10 m) con especies nativas propias del lugar.
5.- Dictar norma secundaria de calidad ambiental ríos cuenca hidrográfica del Toltén. Nuestros ríos no están regulados con una norma de manera que no están protegidos. Las pisciculturas deberán cumplir con esta norma. En la actualidad estos centros de cultivos están regulados con una norma de emisión, lo cual es insuficiente.
6.- Construir sistemas y  tratamiento de aguas lluvia. Los municipios deben ser apoyados para financiar planes maestros de evacuación y tratamiento de sus aguas lluvia. Villarrica ya cuenta con plan maestro de aguas lluvia, pero se necesita ahora financiamiento para ejecutar las obras propuestas.
7.- Elaborar un programa de reconversión de la ganadería y agricultura tradicional a un sistema sustentable con mínimo uso de fertilizantes. En este sentido se debe revisar los subsidios de mejoramiento de praderas que consiste en entrega de dineros públicos para fertilizar los suelos.
8.- Construcción planta de tratamiento de aguas servidas para Curarrehue. Dicha localidad cuenta con más de 2.000 habitantes vertiendo sus aguas servida en forma directa al río Trancura.
9.- Aumentar la frecuencia de los monitoreos al lago que hace la Dirección General de Aguas (DGA). Estos son sólo dos veces en el año. Debería al menos 6 veces distribuidos mensualmente desde septiembre a febrero. El lago muchas veces cambia su estado ambiental de una semana para otra y los actuales monitoreos no reflejan el verdadero estado de contaminación, el cual es mucho mayor al detectado en la actualidad.
10.- Normar la concentración de toxinas que se liberan en florecimientos de algas (blooms). Conforme a esta norma se debe elaborar un protocolo de acción sanitaria.  Se propone una concentración de microcistina de 10 ug/l como máximo en zonas de baño. El 50% de los blooms generan toxinas y conlleva a dermatitis e inflaciones de mucosas a quienes se bañan en esas aguas. En USA, Europa y países como Brasil y Uruguay están regulados.
11.- Apoyar a municipios de Villarrica y Pucón para que dicten una ordenanza para proteger humedales ribereños. Estos humedales son muy buenos sistemas para “atrapar” nitrógeno y fósforo que ingresa al lago por escorrentía cuando hay lluvias.
12.- Apoyar a municipios de Villarrica y Pucón para modernizar sus planes reguladores, incluido el plan intercomunal  en relación a la capacidad de carga habitantes versus contaminación del lago. Las factibilidades sanitarias de redes de alcantarillado y aguas lluvia son centrales en este tipo de instrumentos.
13.- Instalar una oficina en Villarrica o Pucón del plan de descontaminación para descentralizar la gestión de dicho instrumento. Esta oficina podría estar en uno de los municipios.
14.- Desarrollar un proyecto piloto de manejo integrado de la cuenca del lago Villarrica que posibilite una propuesta adecuada de planificación del territorio, ya que no será posible proteger el lago, sin que se ordene el uso del suelo rural. En la actualidad solo se regula el uso del suelo urbano. Esta propuesta debería servir para mejorar la toma de decisiones de actores público-privados y apoyar la dictación de una ley de ordenamiento territorial en el futuro, muchas veces discutida pero sin avances concretos.
15.- Desarrollar un programa de educación ambiental en todos los colegios de la cuenca lacustre, para que los estudiantes conozcan y cuiden su lago. Lo que no se conoce no se protege.
* Víctor Durán es Presidente Fundación Red de Nuevas Ideas y fundador Vigilantes del Lago (www.vigilanteslagos.org)

AlertasLaVoz

Integración binacional: tomar café y comer galletas

Publicado

en

Por

*Por Sebastián Álvarez Ramírez

Llegó Semana Santa y, como era de esperar, con un error mayúsculo de parte de las autoridades acostumbradas a mirar normas sin considerar el contexto. Quedó en evidencia un fatal cambio de horario de atención de público en el paso fronterizo de Mamuil Malal. Por esta razón, acertadamente, los representantes de los gremios y asociaciones de turismo de la zona lacustre entregaron un oficio dirigido al delegado presidencial, José Montalva, manifestando su descontento con el cambio de horario y pidiendo que se reconsidere esta medida para no afectar la economía local.

El comprensible descontento de los gremios del turismo lacustre se debe al cambio de horario de cierre de la aduana en el paso fronterizo Mamuil Malal, lo que golpea directo al mentón a la industria turística local, ya que la medida va en desmedro del turismo regional y comunal sobre todo durante los fines de semana largo y la temporada invernal.

Porque cuando hablamos de integración entre las provincias de Neuquén y Cautín, significa que debemos establecer coordinaciones entre las partes para optimizar el uso de la infraestructura pública disponible en función del transporte de carga y pasajeros, el tránsito de turistas internacionales y el libre tránsito de los ciudadanos de ambos países hacia el país vecino, ya sea por turismo o por compras de productos, que ha marcado un notable incremento considerando lo crítica que es la situación económica y de altos precios de alimentos en nuestro país. 

La medida tomada por las autoridades de Gobierno ha afectado directamente la economía de las familias de Pucón que dependen en un 90% del turismo, y se teme que de no corregirse a la brevedad serán responsables del golpe letal a la economía comunal durante este invierno.

Este error es una contradicción al turismo binacional, integrado, pero de verdad. Tantos encuentros binacionales de integración entre autoridades que finalmente son sólo “juntarse a tomar café y comer galletas” porque después en la acción, no pasa absolutamente nada.

Y para que no se diga que las críticas deben siempre traer una propuesta para apoyar el turismo binacional en la zona lacustre, sugiero algunas acciones urgentes y de corto plazo;

1. Promover el turismo de invierno: se deben realizar campañas de promoción tanto en Chile como Argentina y Brasil, destacando los atractivos turísticos en esta época del año, como los deportes de nieve, las termas, los parques nacionales, la oferta gastronómica y de alojamientos, entre otros. Algo que los empresarios locales extrañan en el rol de promoción que por ley debe realizar Sernatur.

2. Impulsar paquetes turísticos binacionales, especialmente aquellos que contemplen actividades y servicios tanto en Chile como en Argentina, para promover el turismo binacional y ofrecer una experiencia integral a los visitantes. Y en esto x 2 ¿dónde está SERNATUR?

3. Fortalecer la infraestructura turística: una que permita a los visitantes disfrutar de una estadía segura. Esto incluye la mejora de caminos, señalética vial y lógicamente los pasos fronterizos. Esto es urgente todo el año.

4. Fomentar la cooperación entre países: es necesario para promover el turismo binacional. Esto implica establecer acuerdos de colaboración entre las autoridades locales, los gremios turísticos y los empresarios para trabajar en conjunto en iniciativas como ampliar los horarios de los complejos fronterizos y por qué no pensar en una frontera única, donde no se tenga que hacer los trámites dos veces.

Al parecer las autoridades desde el nivel nacional y de La Araucanía no han entendido la realidad que vive el turismo en Chile, las regiones y las comunas, que después de la Pandemia no han logrado recuperarse a las tasas de la década pasada y que están registradas en las estadísticas del INE.

Y si, para variar, ante los problemas todos decimos que con “unidad y fe, las cosas van a mejorar”, que “si tiramos para un mismo lado Pucón se va a levantar”, pero desgraciadamente no basta con afirmaciones lindas, se requiere de decisiones y acciones concretas, de lo contrario no hacernos ilusiones y mejor tomar café y comer galletas, antes que las autoridades se las coman todas.

*Sebastián Álvarez es ex concejal, ex director de Sernatur regional, ex diputado y actual precandidato a la alcaldía por Evópoli y emprendedor gastronómico.

Continue Reading

AlertasLaVoz

Parcelaciones: soluciones desde los privados, más allá de las leyes

Publicado

en

Por

*Por Fernando Lepe y Jaime Graf

Teniendo absoluta conciencia de los problemas expuestos en la columna del lunes 3 de Abril por la llamada “crisis de las parcelas”, es que hace más de 6 años nos hemos hecho cargo, como profesionales en proponer soluciones concretas varias ya plasmadas en proyectos inmobiliarios de la zona, proyectos que demuestran que es posible hacer parcelaciones cumpliendo los estándares que se necesitan pensando en la sustentabilidad en el largo plazo.  

No esperamos la ley, que suele ir más lento que las necesidades, hemos tomado acción, ofreciendo casas terminadas o parcelas, en proyectos con un real compromiso de conservación, reforestación, cuidado y protección de áreas naturales y cursos de agua. Creemos que es posible  pensar en la sustentabilidad a largo plazo, educando ambientalmente e involucrando a los propietarios en la implementación de los planes de regeneración y reforestación con especies nativas, para goce de los mismos propietarios y de la comunidad. 

Sabemos que es posible proteger  además los cauces, esteros y fuentes de agua, incluimos piscinas y lagunas naturales (sin agentes químicos), tratándolas con jardines depuradores y organizar  huertas orgánicas, bosques comestibles y protección de fauna nativa, generando intersticios (separación entre parcelas para que cruce la fauna nativa entre las parcelas) y fomentando el no uso de cercos, para facilitar su libre tránsito. Debemos promover el uso  de paneles solares y así minimizar el estrés del actual sistema de distribución y darle prioridad a las fuentes energéticas sustentables. 

Debemos considerar, además, servicios públicos y privados cercanos a los proyectos para evitar grandes desplazamientos que imponen mayor presión al caos vial que vive nuestra comuna. Creemos que estos estándares son un mínimo para proyectar a Pucón como una fuente habitacional sustentable . 

Muchos de nosotros tuvimos la oportunidad de migrar desde las grandes ciudades a Pucón u otras comunas pequeñas, para privilegiar calidad de vida, más tiempo con nuestras familias, gozar de la naturaleza y un entorno sano. No es justo proponer prohibiciones, para quienes en el futuro quieran legítimamente tomar la misma decisión, con propuestas discriminatorias, que usando argumentos medioambientales, plantean: “Yo sí puedo habitar este territorio, pero nadie más”. 

De alguna manera todos impactamos el lugar donde vivimos, por lo que debemos aspirar a que ese impacto sea lo más consciente y responsable posible y logremos mitigar y compensar con ideas creativas e innovadoras, que cuiden nuestros recursos naturales e incluso logren reparar nuestro medio ambiente. 

Queremos sentar las bases de un nuevo estándar en desarrollo inmobiliario y que ese espíritu se replique en otras áreas como el comercio, la construcción, el turismo, etc. Somos privilegiados y junto a la comunidad y a las autoridades locales, queremos conservar este privilegio para el futuro de todos.

*Fernando Lepe es arquitecto paisajista de la Jhon Brokes University (Inglaterra) y Jaime Graf es ingeniero comercial de la U. de Chile. Ambos fundaron O42, oficina de desarrollo sustentable en Pucón.

Continue Reading

AlertasLaVoz

Diarios de Otoño: del monte a la mesa

Publicado

en

Por

*Por Andrés Yurjevic

Siguiendo con nuestra temática centrada en nuestro maravilloso otoño en La Araucanía lacustre les quiero contar de una de las experiencias más novedosas que hay en la zona. Por estos lados hay mucho de donde elegir para realizar actividades relacionadas al turismo: ascensiones al volcán, ráfting, cabalgatas, termas etc. las que corresponden a un turismo más bien tradicional en el cual salvo algunos matices la oferta es bastante similar; es por esto que es muy interesante ver como se han ido generando algunas actividades que van orientadas a que los asistentes puedan vivir una experiencia que mezcla lo vivencial con lo educativo, pero basado en el territorio y con un fuerte énfasis en los alimentos silvestres.

Es con esta idea que en el año 2019 nace Diarios de Otoño de manos de Rosario Valdivieso, Antonia Barreau y Silvia Lazzarino. Esto con la intención de crear una experiencia profunda en la que los asistentes pudiesen experimentar de primera mano lo que significa la recolección guiada por nuestro bosque, el registro de lo aprendido y la utilización de los productos.

La de este año es la 5ta edición y contará con la participación de Viviana Salazar, magíster en Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, quien guiará la recolección de hongos y Patricia Ayelef, cocinera mapuche quien estará cargo de mostrar la cocina tradicional pehuenche.

Este año Diarios de Otoño se realizará del 17 al 21 de mayo y serán 5 días de actividades en donde el objetivo es que los asistentes compartan entre ellos y descubran nuestros bosques a través de la observación, recolección, ilustración y preparación de lo que nos entrega el bosque como un paisaje alimentario. La experiencia incluye el alojamiento, traslados y comidas. Los invito a ser parte de esta experiencia. Si te gusta la cocina tradicional y local; esta es la oportunidad. 

Para más información pueden escribir a diariosotono@gmail.com y visitar www.delmontealacocina.cl y el Instagram @delmontealacocina

*Andrés Yurjevic es chef profesional y dueño del Café Bistro 297

Continue Reading

Metanoia TV

Más Leído

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.